Las asociaciones de aseguradores de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay firmaron el lunes 7, en Santiago de Chile, un acuerdo de cooperación técnica para fomentar el desarrollo de los seguros en la región, con un conjunto de acciones e iniciativas de intercambio de información, buenas prácticas y eventos de capacitación técnica dirigidos a promover el desarrollo del mercado asegurador de América Latina. Los cinco países son miembros de la Comisión Regional Sur de FIDES – Federación Interamericana de Empresas de Seguros.
El presidente de la Confederación Nacional de Empresas de Seguros (CNseg), Dyogo Oliveira, que preside la Comisión Regional Sur de FIDES, destacó la importancia de esta iniciativa. "Tenemos retos y oportunidades similares en nuestros países, lo que hace que este acuerdo de cooperación técnica sea una palanca para desarrollar el crecimiento del mercado de seguros en la región Sur", dijo. Destacó además una de las similaridades de los mercados, como lo es el bajo consumo de los productos y servicios en la región. "En Brasil, solo el segmento de automóviles y de salud presentan una penetración superior al 30%. Otros segmentos, como el residencial, vida y pequeñas y medianas empresas, no llegan al 15%", comentó.
Adaptaciones necesarias
Otros temas relevantes que se beneficiarán del acuerdo de cooperación, según el presidente de CNseg, son la regulación, compliance, ESG y Open Insurance. "Somos el primer país en implantar el modelo abierto de seguros y podemos contribuir a que los países que seguramente seguirán este camino se adapten al cambio de hábitos de consumo que ofrece esta tecnología".
En cuanto a ESG, siglas para acciones sociales, ambientales y de gobernanza, Oliveira mencionó que el regulador brasileño, la Susep (Superintendencia de Seguros Privados), ha publicado una normativa que incorpora varias exigencias. La gestión de los riesgos de sostenibilidad debe integrarse en la estructura de gestión de riesgos y en los procesos operacionales, en especial en lo que respecta a la fijación de precios y la suscripción de riesgos, la selección de inversiones y la selección de proveedores de servicios, y puede establecer límites a la concentración de riesgos y/o restricciones para la realización de negocios. El primer workshop entre los cinco países tendrá lugar en marzo, en Brasil, dijo Oliveira.
Trabajo conjunto
Rodrigo Bedoya, presidente de Fides, dijo que la iniciativa llega en un momento importante para la región. "Estamos volviendo poco a poco a la normalidad y este intercambio de experiencias profesionales es enriquecedor para poder compartir las inquietudes de los países y seguir avanzando en el crecimiento del sector, con lazos de colaboración fortalecidos para hacer más negocios."
Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, subrayó que el acuerdo es de gran valor para los países, que se enfrentan a retos y oportunidades similares, especialmente la necesidad de adaptarse a las demandas de los consumidores con nuevos hábitos de consumo. Chile tiene la mayor penetración de seguros entre los países aquí representados y pagamos miles de millones en siniestros al año. Pero un punto importante para nosotros es la regulación. Nos están arrastrando a convertirnos en una regulación bancaria. Tenemos que ser capaces de concientizar a todos de que el sector de los seguros es distinto al de la banca y tiene que tener una regulación de seguros y no de banca".
Gonzalo Santos Mendiola, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, agradeció la iniciativa de trabajar juntos. "Estamos en un momento único de la transformación en el mundo. Tenemos que aumentar la penetración de los seguros, entender mejor lo que necesita el consumidor y tenemos el reto de atraer talentos para las compañías. En este foro de debates que iniciamos tendremos una gran responsabilidad en ayudar a las empresas con la formación de las personas", dijo.
Prepararse para los nuevos riesgos
Antonio Vaccaro, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros, dijo que la formación de las personas es el gran objetivo. "Hemos obtenido excelentes resultados con grupos de trabajo que nos ayudan a entender otros mercados y a estar un paso adelante frente a los acontecimientos. Es esencial que estemos mejor preparados para afrontar los nuevos riesgos y cambios que afectan a nuestro negocio, como sucedió con la pandemia. Tenemos particularidades y podemos aportar mucho a los debates".
Alejandro Veiroj, de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras Uruguay, destacó que está ansioso por iniciar los trabajos de esta alianza técnica. "Tenemos negocios en común y estamos entusiasmados con lo que ocurre en Brasil, un país que lidera el mercado de América Latina".
Destacando al Seguro
Antonio Trindade, presidente de la Federación Nacional de Seguros Generales (FenSeg), dijo que el momento del acuerdo es espectacular. "La pandemia ha proporcionado a la población más percepción sobre el tema de los seguros, y tenemos que aprovechar este momento para ofrecer a la sociedad productos que cumplan sus necesidades. El segmento masificado tiene baja penetración. El de Pymes tiene una enorme oportunidad de negocio. Tenemos muchas experiencias que intercambiar y avanzar, juntos, en el desarrollo del sector".
Denis Morais, presidente de la Federación Nacional de Capitalización (FenaCap), explicó que el sector tiene una gran capacidad de vincularse a otros productos y mercados, con diversidad de productos. "Tenemos experiencias que compartir con los productos de bancassurance. Ya trabajamos con un título vinculado a la filantropía con viso social, que tiene grandes oportunidades de crecimiento. Es bueno que podamos intercambiar información y llevar el seguro al lugar destacado que merece en la sociedad".
La capital chilena también es el escenario del lanzamiento internacional de la Conferencia Hemisférica de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), que tendrá lugar en Río de Janeiro en septiembre de 2023 y también de las reuniones de la Asamblea General de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros (GFIA), así como la reunión del Consejo de la Presidencia y la Asamblea General de FIDES y también de la Conferencia Anual de International Association of Insurance Supervisors (IAIS).